Santa Cruz de Mudela (Castilla La - Mancha)
Dedicado a mi pueblo
Varios restos contemporáneos a la cultura de El Argar, correspondientes a la primera mitad del segundo milenio antes de Cristo, han sido encontrados en los límites septentrionales de la Dehesa de Mudela y la vega del Jabalón. La zona se convertiría posteriormente en un importante asentamiento íbero de la cultura oretana, como atestigua el yacimiento arqueológico del Cerro de las Cabezas, habitado entre los siglos VII-II a. C.
En siglos posteriores quedaría enclavada dentro de la zona de influencia de la villa romana, posteriormente visigótica, localizada en las proximidades de la actual Valdepeñas. Las influencias de la civilización romana dejaron como más clara herencia el uso de la vid.
Tras la fulminante conquista musulmana de la Península, a principios del siglo VIII, la villa pierde parte de su influencia económica en la zona, al no hacer los árabes uso intensivo de la vid, y queda relegada como despensa de cereal en la parte sur del Reino de Toledo.
En el año 1212, tras la reconquista del rey castellano Alfonso VIII y la Orden Militar de Calatrava, cambia de lugar y comienzan sus pobladores a establecerse en torno al Pozo Bueno (situado enfrente del convento de los Padres Agonizantes, lugar en el que ahora se encuentra la casa-cuartel de la Guardia Civil) donde se conforma el actual núcleo de población. Por lo tanto en el año 2012 Santa Cruz de Mudela celebrará su VIII Centenario Fundacional.
El título de La Santa Cruz de Mudela tuvo su origen en la primera mitad del siglo XIII. Las distintas versiones que narran su origen mezclan datos históricos, tradición y leyenda. La tradición oral ha ido perfilando el significado de la cruz que perpetuó el triunfo de las huestes cristianas en la campaña de Las Navas de Tolosa de 1212. Fuentes más fidedignas señalan que simbolizaba un cruce de caminos enclavado en la Dehesa de Mudela (llamada así por ser próxima al puerto del Muradal, una de las entradas a la Meseta a través de Al Andalus).
En el siglo XIII, se erige la encomienda de Mudela asentada en la propia dehesa. La Villa fue fundada en sus límites, siéndole segregada una gran parte con el objeto de facilitar el establecimiento de población. En 1462 se amplió la encomienda de Mudela con la Villa de El Viso. Estuvo sometida a los comendadores de la Orden de Calatrava hasta los años inmediatamente posteriores la conquista de Granada por los Reyes Católicos, fecha en la que fue incorporada a la Corona, pasando a ser tierras de realengo. Años después pasará a formar parte de la Cabeza del Marquesado de Santa Cruz.
La Plaza de Toros de Santa cruz de Mudela