miércoles, 15 de octubre de 2014


Rothenburg ob der Tauber (Alemania)






















En verdad no es una ciudad, pero se considero un pueblo para la versión de Disney de "Pinocho".
Se encuentra en el Estado de Baviera

En 970 se creó la pa.roquia de Detwang, actualmente se considera un barrio de la ciudad, y después se construyó el castillo de Grafenburg oberhalb der Tauber donde se origina la designación "ob der Tauber" y que significa "sobre el río Tauber".

En 1803, con la mediatización y secularización del Sacro Imperio Romano Germánico, Rothenburg pasó a formar parte de Baviera. En estos años la ciudad llegó a ser un destino turístico favorito de ingleses y franceses.

En 1945 la ciudad fue bombardeada lo que resultó una gran destrucción de la ciudad. Sin embargo, las partes más antiguas y sus edificios históricos no se vieron afectados. Y los que se vieron afectados posteriormente fueron reconstruidos en su forma original.

El turismo es una de las actividades económicas que impregna esta ciudad. Sus particulares calles, pequeñas plazas y sus edificios pintorescos ha hecho que sea la imagen de la Alemania romántica en la mente de muchos viajeros.

Debido a su aspecto medieval, ha aparecido en varias producciones de cine como puede ser en la versión de Disney de Pinocho, o como El Enigma de Kaspar de Wernez Herzog.


Besalú (Cataluña)
















El origen de la ciudad fue el castillo de Besalú que ya se encuentra documentado en el siglo X,  construido encima de un cerro donde están los restos de la canónica de Santa María, en la Alta Edad Media. El trazado actual de la villa no responde fielmente a su estado original pero sí que posibilita a grandes rasgos la lectura de la urbanización de la Edad Media con la existencia de importantes edificios: el puente, los baños judíos, la iglesia del monasterio de San Pedro de Besalú y San Julián, antiguo hospital de peregrinos, la casa Cornellá, la iglesia de San Vicente y la sala gótica del Palacio de la Curia Real.

Besalú deja ver una estructura arquitectónica y urbanística bastante coherente con el pasado medieval. La importancia monumental de Besalú viene dada fundamentalmente por su gran valor de conjunto, por su unidad, que la determina como una de las muestras más importantes y singulares de los conjuntos medievales de Cataluña.



domingo, 5 de octubre de 2014


Santa Cruz de Mudela (Castilla La - Mancha)

Dedicado a mi pueblo



















Varios restos contemporáneos a la cultura de El Argar, correspondientes a la primera mitad del segundo milenio antes de Cristo, han sido encontrados en los límites septentrionales de la Dehesa de Mudela y la vega del Jabalón. La zona se convertiría posteriormente en un importante asentamiento íbero de la cultura oretana, como atestigua el yacimiento arqueológico del Cerro de las Cabezas, habitado entre los siglos VII-II a. C.

En siglos posteriores quedaría enclavada dentro de la zona de influencia de la villa romana, posteriormente visigótica, localizada en las proximidades de la actual Valdepeñas. Las influencias de la civilización romana dejaron como más clara herencia el uso de la vid.

Tras la fulminante conquista musulmana de la Península, a principios del siglo VIII, la villa pierde parte de su influencia económica en la zona, al no hacer los árabes uso intensivo de la vid, y queda relegada como despensa de cereal en la parte sur del Reino de Toledo.

En el año 1212, tras la reconquista del rey castellano Alfonso VIII y la Orden Militar de Calatrava, cambia de lugar y comienzan sus pobladores a establecerse en torno al Pozo Bueno (situado enfrente del convento de los Padres Agonizantes, lugar en el que ahora se encuentra la casa-cuartel de la Guardia Civil) donde se conforma el actual núcleo de población. Por lo tanto en el año 2012 Santa Cruz de Mudela celebrará su VIII Centenario Fundacional.

El título de La Santa Cruz de Mudela tuvo su origen en la primera mitad del siglo XIII. Las distintas versiones que narran su origen mezclan datos históricos, tradición y leyenda. La tradición oral ha ido perfilando el significado de la cruz que perpetuó el triunfo de las huestes cristianas en la campaña de Las Navas de Tolosa de 1212. Fuentes más fidedignas señalan que simbolizaba un cruce de caminos enclavado en la Dehesa de Mudela (llamada así por ser próxima al puerto del Muradal, una de las entradas a la Meseta a través de Al Andalus).

En el siglo XIII, se erige la encomienda de Mudela asentada en la propia dehesa. La Villa fue fundada en sus límites, siéndole segregada una gran parte con el objeto de facilitar el establecimiento de población. En 1462 se amplió la encomienda de Mudela con la Villa de El Viso. Estuvo sometida a los comendadores de la Orden de Calatrava hasta los años inmediatamente posteriores la conquista de Granada por los Reyes Católicos, fecha en la que fue incorporada a la Corona, pasando a ser tierras de realengo. Años después pasará a formar parte de la Cabeza del Marquesado de Santa Cruz.


La Plaza de Toros de Santa cruz de Mudela


¡ Buenas noches internautas !


Me llamo Esther y esté va ser mi primer blog así que tened mucha paciencia ...

Soy una chica que me encanta viajar así que decidí  hacer este blog sobre pueblos que tuviera alguna característica o alguna peculiaridad que le hiciera ser único.
Pensé al principio en centrarme en el territorio español pero he cambiado de idea y será en el ámbito europeo.
Así que nada,  para cualquier sugerencia, crítica, opinión .... podéis escribir un pequeño comentario debajo de cada publicación, el cual será bien recibido.

Ahhh que se me olvidaba ... ¡¡ Bienvenidos y espero que os guste!! :)